lunes, 21 de agosto de 2023

Sencilla reflexión en el día del catequista

Un Nino preguntó:”¿Qué hace falta para ser catequista?
¡Vaya pregunta de un niño de tan solo nueve años!

Una de las catequistas contestó:
”¿Qué hace falta? Amor, mucho, mucho amor a Jesús. Amarlo mucho a Jesús. Estudiar también pero más que nada, amarlo a Él.”  
Esta simple y directa pregunta de Nino abre un espacio para reflexionar acerca de lo que es ser catequista.

Y… un catequista es un enamorado de Dios. Es aquel, que luego de recibir el kerigma, el primer anuncio que da paso al encuentro transformador con Cristo, vivencia un cambio en su vida, un descentramiento, entra en sintonía con el Amor mismo. Y así, tal como Dios lo ha llamado será “eco de Cristo” para llevar este Tesoro a sus hermanos y hermanas.  

Decía una formadora, que el catequista es la primera fotografía que el catequizando tiene de Jesús. Por ello, el catequista ha de ser humilde, dócil, alegre, sencillo, paciente, abierto a la escucha atenta de la realidad y siempre dispuesto a su crecimiento en la fe y en la formación de la fe que profesa.  

De esta manera, el catequista, como María en las Bodas de Caná, podrá ver las distintas realidades y necesidades que atraviesan sus catequizandos. Esta mirada de nuestra Madre es mirada esperanzadora que pide a Jesús su auxilio para iluminar con su Palabra aquellas situaciones que necesitan la Luz sanadora, compasiva y amorosa de Aquel que nos amó hasta dar su Vida por nosotros.   

Esto nos permite ahondar en un aspecto del ser catequista que suele pasar de largo. Un aspecto que es intrínseco en la pedagogía de Jesús y que es inherente en la misión y tarea catequística: el acompañamiento,  puesto que la catequesis no es mera transmisión de contenidos a partir de un programa o temario. ¡No! Es más bien, un itinerario, es un camino en donde el catequista camina, acompaña a sus catequizandos con la finalidad de que ellos mismos puedan vivir su propia experiencia de fe personal, única e intransferible.

https://soucatequista.com.br/como-definir-o-cronograma-de-temas-diretrizes-gerais-para-a-catequese.html
Este acompañamiento ha de ser paciente, nunca imponiendo, respetando los tiempos de cada uno para que pueda producirse el tan esperado encuentro con el Pan Vivo, con Aquel que se entrega y comparte en cada misa, aquel que vive en el corazón de cada hermano.                                                  
Queridos catequistas, hoy nos urge ser más que nunca imágenes vivas de Cristo, verdaderos testigos y anunciadores de que el Reino de Dios ya está aquí.   ¡Ánimo, que con María, nuestra tierna Madre, no estamos solos en este caminar, en esta bellísima y sencilla misión que nuestro Señor nos ha encomendado!

María José Molina
Catequista
Catedral Exarcal San Jorge
Edición Digital. Revista Allah Mahabba. Año 2018

viernes, 11 de agosto de 2023

Hoy el arca viva y sagrada del Dios viviente, la que llevó en su seno a su propio Artífice, descansa en el templo del Señor

La proclamación del dogma de la Asunción por Pío XII (1950) ha tenido como consecuencia la reestructuración de toda la liturgia de esta solemnidad, que canta el misterio de la glorificación de María asunta ya al cielo en cuerpo y alma; gracias a la reciente reforma se ha hecho una nueva reelaboración.
Esta solemnidad está dotada, por excepción, de un formulario para la misa vespertina de la vigilia. En la misa del día se proclama como primera lectura una cita del Apocalipsis (11,19; 12,1-6.10) que recuerda a la mujer vestida de sol (12,1), aunque en un contexto de difícil comprensión para los fieles que escuchan…
La referencia evangélica de Lucas (1,39-56), que refiere el elogio de Isabel a María y la proclamación del Magnificar, expresa bien la exaltación de la sierva humilde.

Durante los 15 días de agosto (del 1 al 15) la Iglesia de Oriente,  practica la “Paráclisis” a la Madre de Dios como oficio que nos prepara a vivir la fiesta de la Dormición de la Virgen. En los monasterios constantemente se celebran durante la semana y los fieles en sus necesidades, tristezas, dificultades o alegrías, acostumbran cantarla ya sea individual o comunitariamente.
La palabra griega “Paráclisis” significa literalmente “súplica” y se usa para indicar un tipo de canon que se utiliza para pedir la intercesión de la Madre de Dios o de algún Santo. Llamamos “Canon” a una cadena de nueves odas y cada oda, a su vez, consiste en una serie de troparios o himnos compuestos sobre un mismo orden rítmico.
De la misma manera que San Lucas en los primeros dos capítulos de su Evangelio pintó con el pincel de la fe el primer icono de la Madre de Dios (llamándola “llena de Gracia”, “Bendita entre las mujeres”, “Madre de mi Señor”, “Bienaventurada”, “que guarda todas las cosas y las medita en su corazón”).
Entonces el servicio de la Paráclisis no es otra cosa que dibujar con palabras y melodías el icono de la Madre de Dios llamado “Odigitria”, es decir “la conductora” o “la que señala el camino”, icono en el cual la Virgen María lleva en su brazo izquierdo a Jesucristo y con su mano derecha lo señala y nos dice “Haced lo que El os diga”.[1]
De la Asunción de María ya habla San Juan Damasceno (726):
·         Hoy es introducida en las regiones sublimes y presentada en el templo celestial la única y santa Virgen, la que con tanto afán cultivó la virginidad, que llegó a poseerla en el mismo grado que el fuego más puro. Pues mientras todas las mujeres la pierden al dar a luz, Ella permaneció virgen antes del parto, en el parto y después del parto.
·         Hoy el arca viva y sagrada del Dios viviente, la que llevó en su seno a su propio Artífice, descansa en el templo del Señor, templo no edificado por manos humanas. Danza David, abuelo suyo y antepasado de Dios, y con él forman coro los ángeles, aplauden los Arcángeles, celebran las Virtudes, exultan los Principados, las Dominaciones se deleitan, se alegran las Potestades, hacen fiesta los Tronos, los Querubines cantan laúdes y pregonan su gloria los Serafines. Y no un honor de poca monta, pues glorifican a la Madre de la gloria.
·         Hoy la sacratísima paloma, el alma sencilla e inocente consagrada al Espíritu Santo, salió volando del arca, es decir, del cuerpo que había engendrado a Dios y le había dado la vida, para hallar descanso a sus pies; y habiendo llegado al mundo inteligible, fijó su sede en la tierra de la suprema herencia, aquella tierra que no está sujeta a ninguna suciedad.
·         Hoy la Virgen inmaculada, que no ha conocido ninguna de las culpas terrenas, sino que se ha alimentado de los pensamientos celestiales, no ha vuelto a la tierra; como Ella era un cielo viviente, se encuentra en los tabernáculos celestiales. Aquél que en ningún lugar es contenido, se encarnó y se hizo niño en Ella sin obra de varón, y la transformó en hermosísimo tabernáculo de esa única divinidad que abarca todas las cosas, totalmente recogido en María sin sufrir pasión alguna.
·         Hoy la Virgen, el tesoro de la vida, el abismo de la gracia—no sé de qué modo expresarlo con mis labios audaces y temblorosos—nos es escondida por una muerte vivificante. Ella, que ha engendrado al destructor de la muerte, la ve acercarse sin temor, si es que está permitido llamar muerte a esta partida luminosa, llena de vida y santidad. Pues la que ha dado la verdadera Vida al mundo, ¿cómo puede someterse a la muerte? Pero Ella ha obedecido la ley impuesta por el Señor1 y, como hija de Adán, sufre la sentencia pronunciada contra el padre. Su Hijo, que es la misma Vida, no la ha rehusado, y por tanto es justo que suceda lo mismo a la Madre del Dios vivo. Mas habiendo dicho Dios, refiriéndose al primer hombre: no sea que extienda ahora su mano al árbol de la vida y, comiendo de él, viva para siempre (Gn 3, 22), ¿cómo no habrá de vivir eternamente la que engendró al que es la Vida sempiterna e inacabable, aquella Vida que no tuvo inicio ni tendrá fin?
(...) Si el cuerpo santo e incorruptible que Dios, en Ella, había unido a su persona, ha resucitado del sepulcro al tercer día, es justo que también su Madre fuese tomada del sepulcro y se reuniera con su Hijo. Es justo que así como Él había descendido hacia Ella, Ella fuera elevada a un tabernáculo más alto y más precioso, al mismo cielo.[2]


[2] Madre de la gloria (Homilía 2 en la dormición de la Virgen Marta, 2 y 14) ASUNCIÓN/DAMASCENO

jueves, 10 de agosto de 2023

¿Qué calendario litúrgico siguen los greco católicos ?

Los grecocatólicos siguen el calendario litúrgico bizantino en su variante rumana. 
Para las celebraciones fijas se utiliza el nuevo calendario adoptado por muchas Iglesias Orientales a principios del siglo XX (Nuevo Estilo), mientras que para las fiestas variables se sigue el antiguo calendario juliano (Viejo Estilo).


"En el año 312, bajo Constantino, se inicia un nuevo calendario civil, el Indiktion, según un ciclo de quince años, y se fija el principio del año el 1 de septiembre. Desde entonces hasta nuestros días, el principio del año litúrgico bizantino se celebra el día 1 de septiembre. No existe en ello ninguna relación con la Economía de la salvación, y no se trata de encontrar aquí justificaciones piadosas o simbólicas" (Liturgia y oración, Madrid 2004, pag. 46s).

El calendario litúrgico bizantino empieza el 1 de septiembre -a diferencia de los Ritos Occidentales que comienzan el Primer Domingo de Adviento-.

El Año Litúrgico Bizantino está dividido en: un ciclo fijo, un ciclo móvil y un ciclo semanal; el de las Fiestas, el de la Pascua y el Oktoechos, respectivamente; y en los dos primeros ciclos se encuentran las 12 grandes Fiestas: 7 del Señor (despotikai heortai) y 5 de María (theométorikai heortai).

-Ciclo Fijo:
(nueve Fiestas fijas):
I. -Natividad de Nuestra Señora: 8 de septiembre.
II. -Exaltación de la Santa Cruz: 14 de septiembre.
III. -Entrada de la Madre de Dios en el Templo: 21 de noviembre.
IV. -Natividad de nuestro Señor Jesucristo (Navidad): 25 de diciembre.
V. -Bautismo de nuestro Señor Jesucristo (Epifanía): 6 de enero.
VI. -Presentación de nuestro Señor Jesucristo en el Templo: 2 de febrero.
VII. -Anunciación de la Santa Madre de Dios: 25 de marzo.
VIII.-Domingo de Ramos: Domingo antes de Pascua.
IX. -Ascensión de nuestro Señor Jesucristo al Cielo: 40 días después de Pascua.
X. -Pentecostés: 50 días después de Pascua.
XI. -Transfiguración de nuestro Señor Jesucristo: 6 de agosto.
XII. -Dormición de la Madre de Dios: 15 de agosto.

Tres Fiestas móviles completan el ciclo:
  1. Domingo de Ramos
  2. Ascensión de nuestro Señor Jesucristo al Cielo
  3. Pentecostés

-Ciclo Móvil: cuyo centro es la Pascua: con un periodo anterior y otro posterior:

a. Triodon ("Tres Odas": los textos que se cantan en Maitines dan nombre a este periodo)
+Pre-Cuaresma (22 días con 4 Domingos):
· Domingo del publicano y del fariseo
· Domingo del hijo pródigo
· Domingo de carnaval o del juicio final (Abstinencia de carne)
· Domingo de los lácteos o de Adán y Eva (Abstinencia de lácteos: Tyrofagia)

+Cuaresma(40 días: desde el primer Lunes hasta el Viernes anterior al Domingo de Ramos, con 6 Domingos):
· Domingo de la Ortodoxia
· Domingo de San Gregorio Palamás
· Domingo de la Exaltación de la Santa Cruz
· Domingo de San Juan Clímaco
· Domingo de Santa María Egipcíaca
· Sábado de Lázaro

+Semana Santa
· Domingo de Ramos
· Lunes, Martes y Miércoles (Cristo Esposo: Desposorios con su Iglesia)
· Santo y Gran Jueves
· Santo y Gran Viernes
· Santo y Gran Sábado

b. Pentecostarion (50 días con 9 Domingos):
· Domingo de Pascua
· Domingo de Santo Tomás
· Domingo de las miróforas (portadoras del myron: ungüento)
· Domingo del Paralítico
· Domingo de la Samaritana
· Domingo del Ciego de nacimiento
· Jueves de la Ascensión
· Domingo de los 318 Padres del Concilio de Nicea
· Domingo de Pentecostés
· Domingo de Todos los Santos

- Oktoechos ("Ocho tonos": los propios de los días del año)
En el año litúrgico bizantino encontramos el sentido "mariano" , que contrasta con el "cristológico" romano (Adviento del Salvador-Cristo Rey).
 "La primera gran fiesta del ciclo litúrgico bizantino es una fiesta de la Madre de Dios: Natividad de la Madre de Dios (8 de septiembre) así como la última: la Dormición del 15 de agosto (Las liturgias orientales, CPL, Barcelona 2008, pag. 132).
Además, el calendario grecocatólico incluye la conmemoración de muchos santos -algunos propios de la zona, otros propios del Oriente y otros universales-.

http://grecocatolicamadrid.webs.com/intrebaripreguntas.htm
http://lexorandies.blogspot.com/2011/09/ano-liturgico-bizantino.html

lunes, 7 de agosto de 2023

La devoción popular del pueblo argentino de un santo que simboliza el pan y el trabajo

Carlos Galli, señala que en San Cayetano se encuentra una muestra de la vocación social del catolicismo argentino, mientras recuerda la tesis del sociólogo argentino Floreal Forni: "existe una afinidad electiva de este tipo entre la Doctrina Social Católica que enfatiza la justicia social y la devoción popular del pueblo argentino de un santo que simboliza el pan y el trabajo" (Seguimos caminando, Buenos Aires, 2004, p. 333).
No sólo en nuestro país, sino en toda América latina, esta religiosidad popular no se expresa suficientemente en la organización de la sociedad ni de los Estados.

"Por ello deja una espacio para lo que Juan Pablo II había  denominado estructuras de pecado. Así la brecha entre ricos y pobres, la situación de amenaza que viven los más débiles, las injusticias, las postergaciones y sometimientos indignos que sufren, contradicen radicalmente los valores de dignidad personal y de hermandad solidaria. Valores éstos que el pueblo latinoamericano lleva en su corazón como imperativo recibidos del Evangelio. De ahí que la religiosidad del pueblo latinoamericano se convierta muchas veces en un clamor de verdadera liberación" (Documento de Puebla, 452).[1]

Precursores de la pastoral social
A lo largo de la historia de la Iglesia Católica pueden encontrarse grupos de varones y mujeres consagradas que buscaron responder orgánicamente, a situaciones de clamor social y que dieron origen a Congregaciones religiosas con diferentes presencias y carismas.
En nuestro país, todavía se recuerda y se aprecia –allí dónde mantienen su presencia– la delicada atención y capacidad de gestión de las diferentes Congregaciones femeninas en los hospitales del Estado que, como en el caso del más importante de la ciudad de La Plata, lleva el nombre de la beata Sor María Faustina.

El corazón de Don Orione, en su santuario de Claypole no es tanto una reliquia del pasado, sino un anuncio profético para que no se pierda la maravillosa atención de los cottolengos dedicados a quienes sólo tienen como única riqueza ¡la existencia! Él mismo escribió el 18 de mayo de 1919: "Proletarios de los arrozales: ¡de pie!... Nosotros, como católicos y como ciudadanos emprendemos este año la batalla por las ocho horas en los arrozales. No se dejen explotar por los capataces, no se dejen intimidar por las amenazas de los patrones, no se presten a ciertas maniobras que siempre terminan perjudicando al trabajador".[2]
Es posible resumir esta última década a través de algunos de los lemas de la Peregrinación Juvenil a Luján. "La esperanza del Reino de Dios consumado es contemplativa y activa.
Muchos lemas-oraciones brindan un mensaje evangelizador que sostiene en la esperanza e invitan a un compromiso esperanzado para transformar nuestra historia... Como la esperanza es la virtud típica del peregrino, necesaria no sólo para llegar a Luján sino también, y sobre todo, para seguir caminando por la vida y la historia, se le pide a la Virgen, sobre todo cuando se toma más conciencia de que los tiempos se están volviendo más difíciles:
 Madre, danos fuerza para seguir (1995); cuando se intensifican las señalas de la crisis inédita y la dolorosa caída del país: Madre, acaricia nuestra heridas, queremos seguir caminando (2001); y cuando después del desastre, cuesta ponerse de pie y volver a caminar, también se suplica: Madre, abrázanos fuerte, queremos un pueblo de pie. (2002)" (Galli, Seguimos caminando, p. 358).
[1] http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/?seccion=articulos&id=194
[2] Id.



 

sábado, 5 de agosto de 2023

RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA SAN JORGE …


           HOY SANTA CATEDRAL EXARCAL

Al cumplirse el 96º aniversario de su fundación, el reconocimiento a las beneméritas personas que en esos tiempos, con carencias y sacrificios, lucharon, trabajaron, construyeron, condujeron y la   conducen hasta la actualidad.

En los albores del siglo XX, allá por los años 1900-1915,  inmigrantes de todas partes del mundo, llegaban a Argentina a hacer “La América” con un baúl lleno de sueños y amor a la cultura del trabajo, con ojos que    reflejaban la tristeza del abandono de su patria, sus afectos, pero también con la esperanza de realizarse, crecer y construir, para volver a reencontrarse con los suyos.

La vida jugó su propia regla, la soledad, el arraigo a sus tradiciones, costumbres y culturas, obligó a los sirios y libaneses, a agruparse, la mayoría, en el centro de la ciudad de Córdoba, y así nuestros abuelos y abuelas, entre café y café, narguiles, zahras y cuanto los hacía recordar a sus ancestros, en esos encuentros, comenzaron con fe y esperanza a proyectar el futuro, la ilusión de la casa propia, y construir su “Kanisat” (Iglesia), y Dios los ayudó a concretar esos anhelos. La Iglesia fue consagrada por  Monseñor Inocencio Dávila en 1919.

Notificado su Beatitud, el Patriarca Demetri I envía un sacerdote el Rvdo. Padre (Abuna) Tehófanos Badaui que con sabiduría y   paciencia se sumó a ellos, fue la prenda de unión de todos estos melkitas. Abuna fue sacerdote, consejero, sanador de cuerpos y almas, visitador apostólico y permanente impulsor de las actividades sociales y religiosas.

En 1922 llega para acompañarlo el RP. Ecónomo Máximos Chahloub, de feliz memoria, quien comienza una tarea de organización que marca el comienzo de las Asociaciones: Centro Melquita de Hombres, Sociedad de Beneficencia de Damas Católicas , Legión de María, Acción Católica, La Hermandad de María (el ajahuia), Niños Scouts, Asociación San Vicente de Paul, etc.

El Padre Badaui es llamado desde Siria quedando a cargo de la Iglesia el RP. Chalhoub. Su Beatitud el   Patriarca Máximos IV envía al RP. Atanasio Farah en 1949, sacerdote carismático que contagió la esperanza y alegría del evangelio a toda la feligresía, especialmente a la juventud, llamándolos a seguir los caminos de Jesús, siendo un defensor inquebrantable de nuestras raíces, promovió el amor a la familia, y   motivó el encuentro de jóvenes de la comunidad parroquial, a fin de despertar en ellos el amor por la obra y caminos del evangelio, enseñándoles a ser mensajeros de Luz y Amor. El RP. Chalhoub es llamado por Dios en 1951.

Su sucesor, el padre Farah,  continúa la obra apostólica  imprimiendo nueva actividad a todas las asociaciones, creando también el Ateneo Juvenil Gibran Jalil Gibran.

Activó la obra de la Sociedad de   Beneficencia de Damas Católicas  bajo el Patrocinio de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Sus cimientos fueron bendecidos por Dios y es por ello, que esta asociación perdura   hasta nuestros días.
Su tarea concluye en 1955 cuando fue trasladado a la ciudad de Rosario. En su reemplazo envían al RP. Pierre Rahme, quien continúa la obra hasta 1964. Lo sucede el RP. Malatios   Halac hasta el año 1968. Su labor fue intensa y muy apreciada por toda la comunidad por su carácter afable, comunicativo y de trato muy cordial. En 1969 llega el Archimandrita Michel Hadad quien condujo la parroquia  hasta el año 1990.

El Padre Michel fue en realidad un auxilio espiritual para todos los    melkitas. Su labor quedará grabada por mucho tiempo en el corazón de los feligreses. Su actuación mereció el respeto y el agradecimiento de toda su grey.

En el año 1990 llega como párroco el RP. Alexis Arraj, sacerdote de carácter muy especial. Debido a sus frecuentes viajes, la iglesia permanecía cerrada, motivo por lo que los  fieles se fueron alejando y asistiendo a iglesias latinas. Las asociaciones se fueron debilitando considerando que los fundadores, por los años fueron desapareciendo,  ingresando a ellas sus hijos. En 1996 el padre Alexis renuncia y regresa a Siria.

El Centro Melkita y la Sociedad de Beneficencia, informan esta situación al Administrador Apostólico de los Melkitas Católicos de América del Sur, con sede en Caracas Venezuela,  SER Monseñor Georges Kahale, quien en su visita promete pedir al Patriarcado un nuevo párroco.

Desde esa fecha fue nombrado párroco el RP. Abdo Arbach. Su lucha no fue fácil, recuperó  la grey dispersa y reorganizó todas las asociaciones.  El padre Arbach fundó el Centro Médico Parroquial, impulsó la enseñanza de catequesis que se elevó considerablemente y las instituciones tomaron más actividad dinámica, la iglesia fue totalmente renovada y su mayor conquista fue lograr que nuestra parroquia sea elevada a Catedral.
Las instituciones actualmente tienen una actividad creciente, obras de beneficencia, muchos argentinos  participan de las ceremonias de nuestro rito y además, los eventos se realizan para unir a todos.

El Patriarca Gregorio III consagra y nombra Obispo a Monseñor Georges Hadad, estuvo poco tiempo, renunció y regresó a Medio Oriente.
Su Santidad el Papa Benedicto XVI consagró al padre Abdo Arbach  Obispo Titular de Palmira y Exarca Apostólico para los fieles greco-melkitas católicos de Argentina.

Sus actividades como Pastor del Obispado aumentaron y es por ello, que recibe como colaboradores al RP. Izzat Batouche, RP. José Fuentesauco y Secretario  a Atef Kasouha. Después de 15 años de apostolado, a mediados del año 2013, fue trasladado como Obispo de Homs, Yabrud y Hamas en Siria sus colaboradores el padre Izzat y el padre José viajaron a EEUU y   España respectivamente. Nuestra   feligresía vuelve a recibir un nuevo quiebre y queda en espera de un   nuevo Pastor.

Por gracia de Dios SS el Papa  Francisco I consagra Obispo Titular de Palmira al párroco de la ciudad de Rosario el RP. Ibrahim Salaméh y lo nombra Exarca Apostólico para los fieles greco-melkitas católicos de  Argentina con Sede Episcopal en la ciudad de Córdoba, quien con su   experiencia, sencillez, humildad,  cordialidad, respeto, destacada formación y amor por la  evangelización,  invita lo acompañen en su obra y proyectos, quien a la Luz de la Fe anhela mediante la formación y educación, que nuestros niños y jóvenes descubran y amen los valores universales, cimentados y  fortificados por las Virtudes Teologales, norte de todo hijo de Dios, reafirmando la Fe, acrecentando la Esperanza y prodigando la Caridad.

Rogamos la Bendición de Dios para que sea fecunda su Siembra y su   Cosecha, y por muchos años S.E.R. Monseñor Ibrahim continúe siendo nuestro querido Pastor.

NOTA: Es de destacar, valorar y   reconocer la presencia permanente del RP. Nicolás Dahbar de feliz   memoria,  que cada vez que nuestra iglesia quedaba sin párroco él estaba presente al servicio de Dios y los    fieles.*

Amelia Terquíe Cheble de Bitar

 *Publicado en la Revista Allah Mahabba. Edición Impresa. Ano XV, N° 46, agosto del 2015. Argentina.