viernes, 22 de noviembre de 2019

Anfiloquio de Iconio : Teólogo y Padre de la Iglesia

San Anfiloquio, obispo, fue compañero en el desierto de los santos Basilio y Gregorio Nacianceno y también colega en el episcopado. 

Esclarecido por su santidad y doctrina, libró muchas batallas en favor de la fe católica.

Su Festividad es el 23 de Noviembre

San Anfíloco fue amigo íntimo de san Gregorio Nacianceno, su primo, y de san Basilio, aunque era más joven que ellos. 
Anfíloco nació en Capadocia; en su juventud fue retórico en Constantinopla, donde, según parece, tuvo dificultades económicas. Siendo todavía joven, se retiró a un sitio solitario de las proximidades de Nacianzo, junto con su padre, que era ya muy anciano. 
El año 374, cuando tenía unos treinta y cinco años, Anfíloco fue elegido obispo de Iconium (actualmente Konya, en Turquía) y aceptó el cargo muy contra su voluntad. 

San Basilio, a quien probablemente se debía el nombramiento, escribió a Anfíloco una carta de felicitación; en ella le exhorta a no dejarse arrastrar nunca al mal, aunque esté de moda y existan otros precedentes, puesto que está llamado a guiar a los otros y no a dejarse guiar por ellos.

Inmediatamente después de su consagración, San Anfíloco fue a visitar a san Basilio en Cesarea. Allí predicó al pueblo y sus sermones fueron más apreciados que los de todos los extranjeros que habían predicado en la ciudad. 

En el 376, presidió el sínodo de Iconío, para condenar la herejía macedonia que negaba la divinidad del Espíritu Santo. 
En el año 381, asistió al Primer Concilio de Constantinopla donde fue nombrado centro del catolicismo en la Asia junto con Óptimos de Antioquía de Pisidia. 

En 383 obtuvo del emperador Teodosio la prohibición de asambleas arrianas y el mismo año convocó un concilio en Side, en Panfilia, para condenar a los herejes masalianos que creían que la religión consistía en la oración. 

Su amigo san Gregorio lo describe como heraldo de la verdad y obispo irrepensible. Su padre testificó que muchos enfermos se curaron por su intercesión.



Fuentes consultadas: El Testigo Fiel. https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_4276
https://es.wikipedia.org/wiki/Anfiloquio_de_Iconio
http://hagiopedia.blogspot.com/2013/11/san-anfiloquio-de-iconio-34045-403.html

jueves, 29 de agosto de 2019

Sínodo para la Amazonía: Instrumentum Laboris


Resultado de imagen para instrumentum laboris del sínodo para la amazonía
Instrumentum laboris de la Asamblea Especial para la Región Panamazónica del Sínodo de los Obispos (6-27 octubre 2019), 17.06.2019.

El Papa Francisco anunció el día 15 de octubre de 2017 la convocatoria de un Sínodo Especial para la Amazonía, iniciando un proceso de escucha sinodal que comenzó en la misma Región Amazónica con su visita a Puerto Maldonado (19/01/2018). Este Instrumentum Laboris es fruto de ese largo proceso que incluye la redacción del Documento Preparatorio para el Sínodo en junio de 2018; y una amplia encuesta a las comunidades amazónicas.

El Instrumentum laboris consta de tres partes: la primera, el ver-escuchar, se titula La voz de la Amazonía y tiene la finalidad de presentar la realidad del territorio y de sus pueblos. En la segunda parte, Ecología integral: el clamor de la tierra y de los pobres se recoge la problemática ecológica y pastoral, y en la tercera parte, Iglesia Profética en la Amazonía: desafíos y esperanzas, la problemática eclesiológica y pastoral.

La evangelización en América Latina fue un don de la Providencia que llama a todos a la salvación en Cristo. A pesar de la colonización militar, política y cultural, y más allá de la avaricia y la ambición de los colonizadores, hubo muchos misioneros que entregaron su vida para transmitir el Evangelio. 

Este Sínodo se desenvuelve en torno a la vida: la vida del territorio amazónico y de sus pueblos, la vida de la Iglesia, la vida del planeta. En palabras de los mismos indígenas: “nosotros indígenas de Guaviare (Colombia) somos-hacemos parte de la naturaleza porque somos agua, aire, tierra y vida del medio ambiente creado por Dios. Por lo tanto, pedimos que cesen los maltratos y exterminio de la ‘Madre Tierra’. La tierra tiene sangre y se está desangrando, las multinacionales le han cortado las venas a nuestra ‘Madre Tierra’. Queremos que nuestro clamor indígena sea escuchado por todo el mundo”

“Quítate las sandalias de tus pies, porque el lugar que pisas es sagrado” (Ex 3,5)

Los bosques amazónicos cubren aproximadamente 5,3 millones de km2, lo que representa el 40% del área de bosque tropical global.

“Tienen ojos y no ven, tienen oídos y no oyen” (Mc 8, 18)

El Papa Francisco nos plantea la necesidad de una nueva mirada que abra caminos de diálogo que nos ayuden a salir de la senda de la autodestrucción de la actual crisis socio-ambiental. Refiriéndose a la Amazonía, el Papa considera que es “imprescindible realizar… un diálogo intercultural en el cual [los pueblos indígenas] sean los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios. El reconocimiento y el diálogo será el mejor camino para transformar las históricas relaciones marcadas por la exclusión y la discriminación” (Fr.PM). Este diálogo local con el cual la Iglesia quiere implicarse, está al servicio de la vida y del “futuro del planeta” (LS 14).

“Nuestro servicio pastoral”, como lo afirmaron los Obispos en Aparecida, es un servicio “a la vida plena de los pueblos indígenas que exige anunciar a Jesucristo y la Buena Nueva del Reino de Dios, denunciar las situaciones de pecado, las estructuras de muerte, la violencia y las injusticias internas y externas, fomentar el diálogo intercultural, interreligioso y ecuménico” (DAp. 95).

Un diálogo a favor de la vida está al servicio del “futuro del planeta” (LS 14), de la transformación de mentalidades estrechas, de la conversión de corazones endurecidos, y de compartir verdades con toda la humanidad. Descubrimos nuestra identidad desde el encuentro con el otro, desde las diferencias y coincidencias que nos muestran la inabarcabilidad de la realidad y del misterio de la presencia de Dios.

 La vida en la Amazonía, entretejida por el agua, el territorio, y las identidades y espiritualidades de sus pueblos, invita al diálogo y al aprendizaje de su diversidad biológica y cultural. La Iglesia participa y genera procesos de aprendizaje que abren caminos de una formación permanente sobre el sentido de la vida integrada a su territorio y enriquecida por sabidurías y experiencias ancestrales. Tales procesos invitan a responder con honradez y estilo profético al clamor por la vida de los pueblos y de la tierra amazónica. Ello implica un renovado sentido de la misión de la Iglesia en la Amazonía que, partiendo del encuentro con Cristo, sale al encuentro con el otro iniciando procesos de conversión. En este contexto se abren nuevos espacios para recrear ministerios adecuados a este momento histórico. Es el momento de escuchar la voz de la Amazonía y de responder como Iglesia profética y samaritana.

Breve Reseña 
Parte I

Fuente Digital:
http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2019/06/17/ins.html.

martes, 27 de agosto de 2019

En diálogo con Monseñor Ibrahim

En el presente espacio deseamos compartir interrogantes usuales que se manifiestan entre los fieles de nuestra comunidad. Planteadas las preguntas, es el mismo Saiedna Ibrahim que de manera breve y  precisa nos aclara estas dudas.

1-¿Por qué comulgamos la ostia mojada en vino?.

Porque Cristo en la última cena partió el pan y lo dio a sus discípulos, levantó la copa y compartió la misma con ellos. La Comunión representa el cuerpo y sangre de Cristo. Las iglesias de Oriente desde la primitiva comunidad cristiana dan la comunión de esta manera, en las dos especies. El Papa Juan Pablo II, de feliz memoria, dio la posibilidad de que en la iglesia latina también se realizara la santa comunión bajo las dos especies (pan y vino), de igual manera que en las iglesias de oriente, aunque queda a criterio de obispos y sacerdotes su realización. Asimismo, el mismo pontífice autorizó la oración del Credo en la versión original, símbolo de la fe Niceno-Constantinopolitano, que en cada santa misa rezamos en nuestra parroquia.

 2-¿Cuál es el significado del incienso?

“El incienso es una resina proveniente de un árbol originario de Arabia, que produce aroma agradable al arder. Las leyes litúrgicas del Antiguo Testamento prescriben que el incienso se ofrezca como sacrificio y se queme en honor del Señor (Lev.2, 1-15). Los profetas recriminaron a los israelitas porque ofrecieron incienso a otros dioses, apartándose del Señor (Jer.11, 12-17; 19,4; 44,3-15). El humo del incienso, que asciende a la presencia del Señor, es presentado como símbolo de las oraciones de los fieles (Sal 141,2; Ap. 5,8; 8,3-4)”. En: RIVAS L.(2012) "Diccionario de símbolos y figuras de la biblia". Bs.As. Ed. Amico, pág. 104.
En este sentido el incienso con su aroma nos traslada a otras esferas espirituales. Las iglesias orientales usan el incienso en las ceremonias dominicales con abundancia, heredado del simbolismo de la primera iglesia.

3-Nuestra iglesia, ¿responde al Papa de Roma como las demás iglesias católicas?.

Sí, la iglesia católica oriental es parte de la iglesia católica universal con sede en Roma y tiene obediencia total al Papa, tanto el Patriarca que es jefe de la Iglesia particular como los demás obispos, clero y fieles.

Fuera del territorio patriarcal que abarca Oriente Medio (con las sedes de los patriarcados tradicionales en Oriente: Antioquía, Alejandría y Jerusalem) la iglesia de rito bizantino depende totalmente del Vaticano como cualquier iglesia de rito latino. El patriarca tiene sobre esta una autoridad de orden litúrgico. En cuanto a Oriente Medio el Patriarca y el Santo Sínodo tienen plena autoridad luego del Santo Padre.

4-¿Por qué en la misa de resurrección (pascuas) se entregan panes?. ¿Qué significa el sello que tienen estos panes?.

El sello con el cual están marcados los panes que se obsequian en la misa de resurrección representa  el cordero de dios, escrito en letras griegas. La repartición de los panes bendecidos es porque la misa del HAYME (madrugada de resurrección en árabe) suele durar desde la noche del sábado hasta la madrugada del domingo, y en este sentido el pan es “..alimento que  fortalece el corazón del hombre” (salmo 104:15). Este pan bendito manifiesta la presencia del Señor y a Cristo resucitado entre nosotros.

5-¿Por qué la señal de la cruz en nuestra iglesia se realiza de manera diferente?

La señal de la cruz nos muestra los 3 misterios más importantes de nuestra fe. Los bizantinos juntan los tres primeros dedos en representación de la santísima trinidad y los dos dedos restantes representan las dos naturalezas de cristo, divina y humana, es decir  la encarnación. La misma señal de la cruz expresa la redención sobre la cruz por parte de nuestro salvador. La señal se realiza desde la iglesia primitiva primero en el hombro derecho y luego en el izquierdo, porque en los salmos y en otros escritos del Antiguo Testamento se enfatizaba el lado derecho como el lado de Dios, asimismo, en el Credo se menciona “está sentado a la diestra del padres….”. Algunos aluden que se comenzó a realizar primero en el hombro izquierdo y luego hacia el derecho porque cuando los catecúmenos imitaban la señal de los santos padres copiaban en espejo.

Igualmente vale mencionar que estas diferencias de forma no hacen a la esencia y al profundo sentido de realizar la señal de la cruz, de la manera en que cada uno la haya aprendido y heredado.

                                                                                            Lic. Georgina Habelrih

miércoles, 31 de julio de 2019

Con voluntad trabajan incansablemente!!!


Resultado de imagen para Proverbios 31:13

Proverbios 31:13
“Busca lana y lino, y con voluntad
 trabaja con sus manos”.

Desde sus inicios, en la década del 60, la tarea de la Liga de Madres de la Parroquia San Jorge de Rosario, fue trabajar para mantener la parroquia y a la vez dar continuidad a las tradiciones que son constitutivas de nuestra iglesia.

Desde su conformación la Liga de Madres cumplió un rol primordial y se sumó al trabajo comunitario. La gran mayoría de sus miembros fueron, y son hijas y/o esposas de sirios oriundos de la ciudad de Alepo (ciudad del norte de la República Árabe Siria).

Tiempo más tarde, la comisión focalizó su tarea en la labor caritativa, con las donaciones a maternidades públicas de la ciudad, que se complementó con el trabajo de las “Damas del Costurero”, conformado por ex integrantes de la Liga de Madres , más otras señoras –deseosas de brindar su tiempo y sus habilidades en la confección de prendas- sumándose a ésta actividad parroquial. 


Dice la Biblia que el valor de una mujer virtuosa es mucho mayor que el de las piedras preciosas (no habla de una piedra en singular, sino el de las piedras preciosas, en plural) o sea muchas piedras preciosas juntas.

¿Qué sería una mujer virtuosa? Aquella llena de cualidades valiosas, aquella que se empeña todos los días en reunir las condiciones que Dios desde su acto creador espera de ella.  Aquella que agrada a Dios cada día de su vida, que su andar refleja a su Salvador y Señor; que es obediente a su Palabra, llena de gracia.

Hacer el bien en ocasiones, puede ser una práctica de muchos hoy en día, pero hablamos de una actitud del corazón, que no se restringe a ocasiones especiales, sino a una actitud permanente en nuestras vidas.  

Se refiere a hacer lo correcto no solo en los hechos sino en palabras, en pensamientos; a hacer el bien continuamente, todos los días de su vida.

Esta actitud es la que vemos desplegar como constante en “nuestras queridísimas y siempre amables mujeres de la Liga de Madres y Costurero”!!!

Compartimos con nuestros lectores el momento en que  se está realizando la entrega de ropas de bebés a  las madres de los hospitales: Centenario y Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario.


Colaboración:
Diana Farcuh y Susana Moreno


 1. Habelrih Georgina. Revista Allah Mahabba. Año XIV  Año N° 44 . Diciembre 2014. Edición Impresa

jueves, 25 de abril de 2019

Visita ad Limina: verdadero instrumento de comunión y de acción pastoral y misionera.

En mayo próximo los obispos argentinos realizarán la tradicional visita ad limina a Roma.La delegación está formada por casi un centenar de obispos, y será encabezada por el presidente del Episcopado y obispo de San Isidro, Oscar Ojea; junto con los arzobispos Mario Poli (Buenos Aires) y Marcelo Colombo (Mendoza), ambos vicepresidentes.

Si bien la Santa Sede establece que la visita ad limina debe realizarse cada cinco años, la última vez que se presentó el Episcopado argentino fue en 2009, ante Benedicto XVI.

La visita ad limina no se realizó en 2014, al año siguiente de ser elegido Francisco, cuando hubiera correspondido, por lo que muchos obispos participarán ahora por primera vez de un viaje en conjunto.

La visita ad limina apostolorum consiste en la peregrinación a los sepulcros de los apóstoles Pedro y Pablo para venerarlos como fundadores de la Iglesia y así expresar y fortalecer la unidad y colegialidad de la Iglesia. 


Además cada obispo presenta un informe sobre el estado de su diócesis y se realiza un encuentro personal con el Papa. 
“Es un verdadero instrumento de comunión y acción pastoral y misionera para el mundo de hoy”
Los obispos también tienen que elaborar un “relación quinquenal”, es decir, un informe “sobre la condición religiosa, moral y social de la diócesis”.

“La visita es muy intensa porque es una semana. El corazón es el encuentro con el Papa.”

Los precedentes históricos que han marcado las distintas fases de implantación de este canon datan de una antigua costumbre inicial de visitas al papa, sin una obligación formal, pasando por los concilios bianuales de las provincias italianas, la insistencia en el cumplimiento de la costumbre de la visita anual de tres obispos sicilianos del papa León I en el siglo V.

Benedicto XIV –mediante la constitución Quod Sancta– amplió la obligación y estableció una comisión para valorar los informes de los obispos al término de la visita.
En el siglo VI el papa Gregorio I amplió a quinquenal, el papa San Zacarías, indicó que los obispos cercanos debían hacer la visita en persona, pasando por diversas fases, hasta que, en 1585, Sixto V emitió la Constitución Romanus Pontifex que constituyó la norma durante más de trescientos años.

La actual norma sobre las visitas ad limina se recoge en el decreto de la Congregación Consistorial, de Pío X, en 1909, que declara que cada obispo debe rendir cuenta al papa sobre el estado de su diócesis una vez cada cinco años.

El origen de estas visitas estarían reflejadas en las cartas de san Pablo: Esta visita, si bien se remonta en su germen, según varios testimonios, al siglo IV (341-352), algunos estudiosos, sitúan su origen en los dos primeros capítulos de la carta a los Gálatas, en donde Pablo refiere sus dos subidas a Jerusalén: la primera, para conocer a Pedro e intimar con él; y la segunda, para someter a los Apóstoles –presididos por Pedro– el Evangelio que él anunciaba.

En la última visita ad limina que el entonces cardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, hacía a Roma en 2009, en su saludo inicial a Benedicto XVI, en calidad de primado argentino, decía, entre otras cosas: “Gracias por recibirnos, escuchar nuestras inquietudes y problemas, compartir nuestros proyectos pastorales y –sobre todo– gracias por confirmarnos en la fe y en el servicio pastoral (…). 

Queremos encontrar en esta visita el aliento para que nuestras Iglesias particulares sean casa y escuela de comunión y promover una espiritualidad de comunión entre nosotros, obispos, y nuestros fieles que nos haga crecer en el sentido de pertenencia a la Iglesia universal”.

"Toda la Iglesia en la Argentina peregrina a Roma, en la persona de sus pastores".


Referencias:
http://www.aica.org/35661-los-obispos-argentinos-haran-la-visita-ad-limina-en-mayo.html