viernes, 20 de mayo de 2022
Carta Encíclica Laudato Si:
martes, 19 de abril de 2022
La Comunidad San Jorge de Rosario a Su Obispo
Es que parece que hubiera sido ayer, cuando en realidad ya han transcurrido más de tres décadas desde aquel lejano día en que un joven sacerdote, con la vocación misionera de propagar la fe cristiana por todos los rincones del mundo, como lo hicieran hace más de dos mil años atrás los primeros apóstoles y sus discípulos, fuera enviado por su Congregación Paulista a la remota ciudad de Rosario.
Revista Allah Mahabba. Año XVII. Setiembre 2017. Edición Digital
miércoles, 13 de abril de 2022
Los amó hasta el extremo
La fiesta de hoy es llamada por los Santos Padres "Pequeña Pascua", porque el Señor está realmente presente en la Sacratísima Eucaristía resucitada gloriosamente.
Juan 13,1-15. Los amó hasta el extremo
Los versículos del evangelio de Juan constituyen la despedida de Jesús. Son una catequesis sobre la actitud ante la aparente ausencia del Maestro. De aquí la insistencia en el amor, en la fe, en la fidelidad a la enseñanza anterior de Jesús, en la unidad antre los creyentes y la confianza ante la oposición del mundo.

A1 principio de la despedida de Jesús, Juan coloca un gesto simbólico del Señor: el lavatorio de los pies de los discípulos (13,1-35). Esta unidad literaria va encabezada por un versículo introductorio que expresa la actitud fundamental de Cristo: "Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo". Sigue el relato propiamente dicho del lavatorio (vv 2-20), la predicción de la traición de Judas (vv. 21-30) que contrasta con la actitud de Jesús, y un comentario interpretativo dirigido a los discípulos exhortándoles a imitar al Maestro (vv. 31-35).
En el evangelio de Juan el relato de la última cena es el momento culminante de la vida de Cristo: nos transcribe el gesto, propio de los criados, de lavar los pies; con valor paradigmático para los discípulos de todos los tiempos. Cristo se presenta como siervo, y la actitud del creyente consiste en aceptar a Cristo siervo, sin ser reacio como Pedro o traidor como Judas. Aceptar a Cristo supone asumir sus propias actitudes y reproducirlas en la vida cotidiana (v 15).
"Lo comprenderás más tarde". El sentido del gesto es cristológico y pretende anticipar simbólicamente la humillación de la cruz. El significado salvífico de este acto quedará escondido hasta la muerte-resurrección y el consiguiente don del Espíritu.
"No tienes nada que ver conmigo" (literariamente en el original: no tendrás parte de mí) es una fórmula semítica: "Parte" en el Antiguo Testamento significa heredad que Dios otorga a su Pueblo y al justo, más adelante pasó a tener un significado escatológico. Si no acepta el escándalo de la cruz, Pedro no podrá participar del reino escatológico que Jesús ha venido a inaugurar.
JORDI LATORRE
MISA DOMINICAL 2000, 5, 38
-
"AKATHISTOS" Himno en honor a la Santísima Virgen María siglo VII O VIII Cuando el enemigo oye el akathistos huye...
-
En este cuarto domingo de Cuaresma, la iglesia bizantina nos invita a conmemorar la figura de San Juan Clímaco. San Juan fue un monje que v...
-
El comienzo del Año jubilar está siempre marcado solemnemente por la apertura de la Puerta Santa, por el Papa, en la Basílica d...