jueves, 29 de mayo de 2025

La Ascension del Señor Jesus (CBB)

Delicadamente explicada por el Padre Sami Bou Chalhoub s.m. el Icono de la Ascensión del Señor Jesús, 40 días después de su Gloriosa Resurrección!!!



lunes, 26 de mayo de 2025

Domingo de los Santos Padres de los Primeros y Grandes Concilios Ecuménicos

En este domingo conmemoramos a los santos Padres que participaron en los primeros seis grandes concilios ecuménicos, a saber: 

  1. Concilio de Nicea (325): Con la presencia de trescientos dieciocho Santos Padres, se proclamó la divinidad del Verbo contra Arrio. Después de Nicea los debates sobre la controversia cristológica siguieron por décadas. Finalmente, el emperador Teodosio estableció el credo del concilio de Nicea como la norma para su dominio y convocó el Concilio de Constantinopla en 381 para aclarar la fórmula. Aquel concilio acordó que el Espíritu Santo era consustancial (de la misma sustancia) con Dios Padre y Dios Hijo y empezó a perfilarse la doctrina trinitaria.
  2. Primer Concilio de Constantinopla (381):  los ciento cincuenta Santos Padres defineron la divinidad del Espíritu Santo.
  3. Concilio de Éfeso (431): los doscientos Santos Padres ,  reprobaron a Nestorio, contendiente de la maternidad divina de la Virgen María (Theotocos).
  4. Concilio de Calcedonia (451): seiscientos treinta Santos Padres contra Eutyches sancionaron la doble naturaleza de Cristo
  5. Segundo Concilio de Constantinopla (553) conocido como los "Tres Capítulos": ciento sesenta y cinco Santos Padres y en el
  6. Tercer Concilio de Constantinopla (680) celebrado contra los Monotelitas, en el que participaron ciento setenta Santos Padres.
 Concilio de Calcedonia
 
 El Concilio de Calcedonia se celebró en la ciudad homónima, metrópoli de Bitinia, entre el 8 de octubre y el 1 de noviembre del 451. Fue convocado por el emperador romano Marciano (450-457) el 17 de mayo del 451. 

Este Concilio supuso un hito desde el punto de vista doctrinal, y representa una línea de equilibrio entre las erróneas ideas cristológicas de los nestorianos y de los monofisitas, gracias en buena medida a la actuación del papa León. 

La principal consecuencia del Concilio fue el cisma de los monofisitas

En las principales sedes apostólicas del Imperio bizantino, se abrió un período de disputas entre monofisitas y ortodoxos, con diversas vicisitudes, en las que intervinieron a menudo los emperadores. Aquí tienen su origen las antiguas iglesias orientales, que aún hoy rechazan los resultados del Concilio: la Iglesia Copta que nació de la ruptura del Patriarcado de Alejandría con el resto de la Iglesia, la Iglesia Apostólica Armenia, la Iglesia Ortodoxa Siríaca y la Iglesia Ortodoxa Malankara, de la India. 

 https://www.ecured.cu/Concilio_de_Calcedonia_(451)/ Recuperado 25.05.2021


martes, 13 de mayo de 2025

El Icono de la Samaritana: Jesucristo y su pedagogía con cada uno de nosotros”

De todos es de sobra conocido el texto evangélico de la Samaritana (Jn 4). Un texto sumamente sugerente y confeccionado con gran inteligencia por el evangelista San Juan. Sabemos que se trata de un diálogo ejemplarmente pedagógico, a través del cual Jesús pretende guiar a la samaritana al reconocimiento de su verdad y de la grandeza del Dios que se le está regalando y que ella aún es incapaz de ver. 

El Icono de la Samaritana reproduce muy bien la pedagogía que Jesús lleva con cada uno de nosotros si nos acercamos al pozo.

El lugar donde Jesús “espera” está marcado por esos dos elementos que reúnen en un mismo símbolo (el pozo) las dos esferas complementarias de la vida del hombre: el agua que sacia la sed del cuerpo, y la salvación o elección divina, que sacia la sed del alma. El lugar ya es una instigación contra el dualismo.

Jesús se planta en ese punto o eje cardinal del camino. Su intención no es solo la de descansar, sino la de poder ofrecer el agua verdadera que puede saciar la sed en el camino de la vida.
Sería muy importante que cada uno identificase cuál es ese “pozo” donde se dirige para sacar el agua que –al menos momentáneamente- pueda saciar su sed.
 

La Persona escogida, también lleva una carga simbólica profunda: una mujer samaritana (en cuanto samaritana “excluida” del pueblo Elegido – y en cuanto mujer despreciada por la sociedad – y desconocedora de su propia dignidad y sed). El reto de Jesús aquí será triple y, por lo tanto, más complicado: rescatar a la persona en esa triple dimensión relacional que la constituye en relación con los otros, consigo misma y con Dios. Y todo el diálogo parece seguir esa pauta: la llevará a ir superando esa triple barrera que dificulta el encuentro y la apertura a la verdad.

Cualquiera puede llegar a identificarse con esta mujer. Hay muchos elementos que, en el fondo, nos tocan a todos: sentirnos excluidos por algo, no aceptar nuestra historia, nuestra búsqueda continua de satisfacciones, nuestro permanecer encerrados en conceptos sobre Dios, o en tradiciones, normas, costumbres….nuestra búsqueda de seguridades, miedos, etc….

viernes, 9 de mayo de 2025

Domingo del Paralítico de Betseda


Lecturas
EPÍSTOLA
Hechos de los Apóstoles 9, 32-42
EVANGELIO
Santo Evangelio según San Juan 5, 1-15
Betesda, según un diccionario bíblico puede significar "casa de las olivas (del manantial)", "casa de la gracia (misericordia)" ó "casa del derramamiento" 


Obras de caridad hacia los más necesitados: Un testimonio histórico....
     El Hospital clínico de las Hermanas de la Caridad1 o bien el Hospital clínico central (en croata: Klinički bolnički centar Sestre milosrdnice) localizado en Zagreb, Croacia, es uno de los hospitales más antiguos en el sureste de Europa. 
El hospital se estableció en 1846, por iniciativa del cardenal Juraj Haulik, el arzobispo católico de Zagreb. Fue gestionado por las Hermanas de la Caridad desde 1894 hasta 1948. 
Las hermanas controlaron el hospital hasta la confiscación luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue nacionalizada por el gobierno comunista (en 1948) y recibió el nombre de Hospital Dr. Mladen Stojanovic. El nombre original fue devuelto en 1992, pero el gobierno retuvo la propiedad.(1)
 
La Hermandad de la Santa Caridad remonta sus orígenes hasta la Edad Media, puesto que se tiene constancia de su existencia desde mediados del siglo XV, momento en que debió fundarse con fines humanitarios.
 
Las Hijas de la Caridad han llevado la organización de los Hospitales y la atención a los enfermos desde mediados del siglo XVII hasta finales del siglo XX y están en otras muchas formas de presencia en nuestros días. Con sus tocas blancas han sido presencia y símbolo de la caridad de la Iglesia en el mundo Sanitario y ha sido Picasso en su cuadro emblemático "Ciencia y Caridad" quien ha inmortalizado en dicho documento histórico, lo que han sido las Hijas de la Caridad en la beneficencia.(2)

(1)http://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_cl%C3%ADnico_de_las_Hermanas_de_la_Caridad
(2)Hernández Martín F. (2006) Las hijas de la caridad. Revista Cultura de los cuidados. Año 10 N° 20
*   http://www.wikicristiano.org/diccionario-biblico/1138/betesda/